lunes, 26 de octubre de 2015

“PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL EN LAS AMÉRICAS”
RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS
1.    Implementación efectiva de políticas y participación ciudadana.
2.    Intercambio de experiencias en generación de espacios de participación ciudadana.
3.    Ejes transversales como juventud, género y poblaciones indígenas deberían ser considerados en las políticas nacionales de fomento a la agricultura familiar.
4.    Pensamiento estratégico y análisis prospectivo
¿Qué piensas de las conclusiones de esta parte?
ü  La agricultura familiar como una alternativa viable en la lucha contra la pobreza y el logro de la Seguridad Alimentaria. Considero que efectivamente la consolidación de la agricultura familiar permitirá a las naciones producir alimentos que permitan la disponibilidad y el acceso a los alimentos; esta agricultura al utilizar métodos tradicionales de siembra y rotación de cultivos le permite ser menos vulnerable a efectos de cambio climático; sin embargo, es de vital importancia que los gobiernos de los diferentes países de América Latina comiencen a desarrollar e implementar estrategias que apoyen a los productores de este nivel con el aseguramiento de semilla de alta calidad, acceso a mercados que les permitan obtener un precio competitivo por sus productos, así como apoyo técnico para mejorar la productividad, entre otros. Sin el apoyo de políticas públicas la agricultura familiar no logrará desarrollarse y cumplir el objetivo de disminuir la pobreza en las zonas rurales y contribuir con el logro de la seguridad alimentaria.
ü  Espacios de diálogo y alianzas público-privadas. La alianza entre los sectores público y privado permite la generación de políticas públicas pertinentes a las necesidades del sector agropecuario; así mismo, la incorporación de área académica y los centros de investigación, son pieza clave en la generación de nuevo conocimiento y desarrollo de tecnología que permita establecer procesos que aumenten la eficiencia de los cultivos a través de prácticas sustentables. Es claro que las iniciativas generadas en estos espacios de diálogo no aseguran el logro de sus objetivos, una vez desarrolladas e implementadas, es indispensable establecer mecanismos para la evaluación y seguimiento de las mismas, solo así podremos asegurar que han sido exitosas.

Finalmente, considero que las tendencias, perspectivas, así como las políticas descritas en el documento son pertinentes a la realidad que vive el sector en América Latina, sin embargo como el mismo documento lo comenta, debemos pasar de las buenas intenciones y los proyectos ambiciosos a las acciones. 

martes, 6 de octubre de 2015

Línea del tiempo

LÍNEA DEL TIEMPO
TENDENCIAS HISTÓRICAS DEL MERCADO AGROPECUARIO EN EL ESTADO DE ZACATECAS
El periodo comprendido del 2000-2006 marcó el inicio de una nueva visión de gobierno en nuestro país, al llegar al poder el Partido Acción Nacional (PAN), sin embargo, de acuerdo a especialistas, el nuevo gobierno no benefició en ningún momento al sector agropecuario. El Estado de Zacatecas vivió la problemática generada por las nuevas políticas públicas implementadas en todo el país. Entre otras se cuenta la reducción del crédito para el sector y el intento de privatizar centros de investigación enfocados al sector agropecuario como el INIFAP.
Los datos del Censo Agropecuario realizado en 2007 mostraban una tendencia a la producción para el consumo nacional, sin embargo, a partir de 2010 se incia un análisis de los mercados internacionales, con el objetivo de incrementar las exportaciones de los productos que de acuerdo a dicho análisis, resultaran ser buenos candidatos para los mercados internacionales.
Así en 2014-2015, Zacatecas exporta una gran variedad de productos como alimentos frescos, materia prima o bien alimentos procesados por la agroindustria. En este 2015, Zacatecas contribuyó a que México se convirtiera en el primer exportador de tomate. La mayor parte de este cultivo se produce bajo el régimen de agricultura protegida con tecnología de invernadero y los productos son cultivados bajo las más estrictas normas de higiene e inocuidad.



Figura 1. Línea del tiempo: Tendencias históricas en el sector agropecuario del Estado de Zacatecas.

CESAVEZ. (2015). Programa de Inocuidad Agrícola: Buenas Prácticas Agrícolas. Obtenido de http://cesavez.com.mx/practicas_agricolas.html
Chávez, L. (Diciembre de 2008). La Política Agrícola en México 2000-2006. Bancomex. Política Exterior, 58(12), 876-884.
Estrada, C. I. (2008). Control Biológico de Insectos. Un enfoque Agroecológico. Colomba: Universidad de Antioquía.
Guadalajara, U. d. (2013). mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx. Obtenido de http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/en/noticia/mexico_busca_nuevos_mercados_para_exportar_tomate
INEGI. (2007). Censo Agropecuario 2007.
SAGARPA. (2010). Monografía de Cultivos. Jitomate. México.
SAGARPA. (2012). Delegaciones-Zacatecas-Boletín. Constituyen Sistema Producto Tomate en Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas, México.
SAGARPA. (Agosto de 2015). http://www.senasica.gob.mx/. Recuperado el 28 de Septiembre de 2015, de http://www.senasica.gob.mx/?id=3449
SAGARPA. (2015). Sagarpa.gob.mx. Recuperado el 27 de Septiembre de 2015, de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B466.aspx
SEDAGRO. (2010). Diagnóstico del Sector Agropecuario del Estado de Zacatecas.
SHCP. (2014). Financiera Rural. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Panoramas/Panorama%20Jitomate%20(abr%202014).pdf